La ética del Buen Vivir de los pueblos de Chiapas (reflexiones sobre una alternativa utópica al espíritu del capitalista)

Oscar Enrique Cordoba Mascali

Resumen


El Buen Vivir en tanto posición y mirada del mundo es, quizá, parte de ciertas ideas que rigen las formas de vivir y pensar de antiguos y diversos pueblos de América. Si bien es cierto que es la academia occidental la que clasificó múltiples corrientes, modelando diferencias, como el Sumak Kawsay, (vida en armonía de la sociedad quichua), el Ñande Reko o modo de ser del Pueblo Guaraní o el Shiir Waras del pueblo Ashuar de Ecuador y muchas más bajo el término o denominación del Buen Vivir; es también necesario señalar que es desde allí que se impulsó el interés de distintos actores por conocer esta forma de ver al mundo y de vivir en él.  Así se instalaron los nuevos debates y se activó la posibilidad de un diálogo intercultural. Por lo tanto, creo que es necesario reflexionar desde ese dialogo teniendo en cuenta el concepto de utopía; la idea de alternativa – como posibilidad frente a las formas y concepciones capitalistas – y finalmente, de resistencia a una modernidad impuesta y a una impronta civilizatoria capitalista, occidental y cristiana con la cual hemos intentado subsumir a las culturas originarias de América. Todo este trabajo, sus conceptos, definiciones y prerrogativas son parte de las concepciones occidentales y por lo tanto es también, en cierto sentido, un esfuerzo por comprender una filosofía, una mirada del mundo distinta. Es un el intento de la comunicación, de establecer una comunión y un diálogo de saberes que en ocasiones son o parecen opuestos. Espero que así se entienda.  


Texto completo:

PDF

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Copyright (c) 2025 Umbrales de la Comunicación

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.