El caso de Guadalupe Lucero: la cobertura mediática en la desaparición de personas

Ailín Giménez Lanza, Belén Dávila, Juan Manuel Reinoso

Resumen


En este artículo exploramos las transformaciones de los medios y las prácticas periodísticas desde las perspecti vas sociosemiótica (Verón) y sociocultural (Wolf), y analizamos la construcción discursiva de un acontecimiento de relevancia pública, con incidencia en la vida social, política e institucional de San Luis. Nos referimos a la desaparición de Guadalupe Lucero, una niña de 5 años, ocurrida el 14 de junio de 2021. En la investigación por la desaparición participaron fuerzas provinciales y nacionales. El caso conmocionó a la provincia, tomando además relevancia nacional y desde el primer día circularon varias hipótesis en relación con lo ocurrido: ajuste de cuentas, tráfico de drogas y trata de personas. Para el análisis tomamos la cobertura mediática de las dos primeras semanas, desde el 14 al 28 de junio de 2021, en los medios digitales locales El Chorrillero, El Diario de la República, Agencia de Noticias San Luis y Perio dísticas. Realizamos un trabajo descriptivo, utilizamos herramientas de la sociosemiótica para explorar la carga valorativa y nos preguntamos: ¿qué seguimiento del caso realizaron los medios? ¿Dónde pusieron el foco en las coberturas periodísticas? ¿Qué fuentes de información consultaron? ¿Qué idea de verdad/es se construyó en torno a la desaparición?

Texto completo:

PDF

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Copyright (c) 2025 Umbrales de la Comunicación

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.