El cable carril ¿representación turística o registro del extractivismo mineral colonial? Una reflexión sobre el cambio climático desde una perspectiva biopolítica y semiótica
Resumen
En el presente artículo se aborda, desde una perspectiva biopolítica y semiótica, la representación que subyace del cable carril como huella del extractivismo mineral salvaje. La investigación propone un recorrido teórico e histó rico. Sitúa la memoria del cable carril en las inflexiones del extractivismo en La Rioja y en Argentina y abre esa historia a las preguntas sobre la dimensión planetaria. Aunque el trabajo se sitúa en una perspectiva biopolítica, tiene también una mirada crítica ambiental y posthumana. Convertido en emblema turístico de La Rioja —Ar gentina— y Monumento Histórico Nacional, en la actualidad, el cable carril es propuesto como Patrimonio de la Humanidad al ostentar ser el medio de transporte aéreo más alto y largo del mundo. Ahora bien, el interrogante que motiva esta aproximación analítica gira en torno a una mirada crítica sobre los registros que ha dejado esta superestructura, que se montó para generar un extractivismo mineral colonial a gran escala, y así poder establecer relaciones entre la intervención del humano sobre lo no humano para entender la destrucción ambiental actual impulsada por las aspiraciones de “desarrollo” y “progreso”. De esta manera, para este análisis interesa aplicar tres categorías claves de la teoría semiótica de Charles Peirce respecto de los tipos de signos, como son el ícono, índice y símbolo, aunque poniendo el acento en la indicialidad. De acuerdo con estas categorías, importa deter minar qué aspecto semiótico predominan del objeto cable carril para poner en relación el ‘afuera y el adentro’, y así establecer conexiones entre naturaleza y cultura en esa semiosis infinita. En síntesis, desde una visión crítica, semiótica y biopolítica, el cable carril es interpelado (más allá de su icónica estructura) como una huella, signo índice que establece registros del saqueo mineral, el daño medioambiental, las pérdidas humanas, el abandono después de los años de bonanzas; relaciones de dominación, el paso del colonialismo, la ambición desmedida, la explotación de los cuerpos, la habitación colonial, la naturalización del antropocentrismo; la construcción de la “modernidad” como un anhelo eurocéntrico y las aspiraciones de “desarrollo” y “progreso”. Mas allá de estos adelantos conclusivos, el trabajo deja abierta la posibilidad de seguir indagando la dimensión semiótica y la tem poralidad de la huella, sobre todo pensando en la ecuación materialista y de trabajo que queda impreso en la obra del cable carril y que tiende a suprimirse bajo la mirada de la “épica” desarrollista.
		Texto completo:
PDFEnlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2025 Umbrales de la Comunicación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
