Hábitat e Interculturalidad. Aportes desde la comunicación y las epistemologías del sur.
Resumen
El trabajo expone críticamente los aportes de la comunicación y las epistemologías del sur al campo de investigación sobre producción de hábitat y propone el abordaje de sentidos supra e infra hábitat en la experiencia de habitar. Esta reflexión surge de dos experiencias de extensión del INENCO (UNSa/ CONICET) con comunidades indígenas de las regiones de puna y chaco (provincia de Salta, Argentina), durante el período 2017-2019. Dichas experiencias impulsaron la búsqueda y el diseño de un soporte epistemológico/teórico/metodológico de la investigación, que expresa posiciones políticas y ontológicas. La clave comunicacional es un punto privilegiado a la hora de pensar la gestión de proyectos que intervengan el hábitat de una comunidad, y si la experiencia de hábitat consiste en un trabajo con indígenas es necesario adoptar una posición consistente con los supuestos que se asumen. Es decir, incluir elementos que atiendan a la diversidad cultural, promoviendo la interculturalidad, el diálogo de saberes, desde el trabajo de traducción intercultural, apoyado en una sociología que represente ausencias y emergencias. Se visualiza la complejidad en la comprensión de los múltiples sentidos en la producción de hábitat en escenarios de diversidad cultural. La dificultad no se reduce al modo colonial y capitalista en el diseño de políticas públicas de hábitat, sino que incluye atender el carácter concedido a los sujetos y objetos que se constituyen como destinatarios de la intervención. La comunicación y las epistemologías del sur pueden aportar a un modelo de hábitat intercultural que atienda la ecología de experiencias y expectativas sociales.
Texto completo:
PDFEnlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2021 Umbrales de la Comunicación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.